jueves, 27 de diciembre de 2007

GENERALIDADES SOBRE LA MENOPAUSIA

A pesar de haber divergencias respecto a las definiciones de algunas etapas del climaterio, aquí se plasman los conceptos actualmente más aceptados en el medio médico. Menopausia es la fecha de la última menstruación. La definición clásica establece que la menopausia es la "fecha" de la última menstruación. Sólo tras haber transcurrido 1 año desde esta última regla, podemos confirmar que la mujer tuvo su menopausia. Esta retirada permanente de la menstruación refleja el cese definitivo de la función ovárica y puede deberse a:
1. Un agotamiento fisiológico de los folículos de los ovarios, lo que produce una "menopausia natural".
2. La extirpación quirúrgica de los ovarios (ooforectomía o ovarectomía), acompañada o no de la retirada del útero (histerectomía), lo que se denomina "menopausia quirúrgica".
3. La eliminación completa de la función ovárica a través del empleo de la quimioterapia o radioterapia sobre la zona pélvica, induciendo a una "menopausia química" o "iatrogénica". Cuando los ovarios dejan de funcionar, se produce una importante deficiencia de las hormonas sexuales (estrógenos, progestágenos y andrógenos), ya que éstas son producidas principalmente por los ovarios, y el fin de la capacidad reproductiva de la mujer. Sin embargo, tanto en el medio médico como entre las mujeres, el uso ha consagrado el término "menopausia" para nombrar al "período" de la vida, en el que la mujer deja de tener la regla de manera definitiva. En realidad a este periodo se le debería llamar "climaterio".

No hay comentarios: