martes, 4 de diciembre de 2007

QUÉ ES EL COLESTEROL Y CUÁLES SON LAS MEDIDAS DE PREVENCIÓN

El colesterol es un lípido (una grasa) imprescindible para el buen funcionamiento de nuestro organismo. El colesterol interviene en los procesos de formación de las membranas de las células, de las sales biliares y de determinadas hormonas como los glucorticoides y las hormonas sexuales.
“COLESTEROL BUENO – COLESTEROL MALO”
Habitualmente se habla de que no todo el colesterol es igual, ¿por qué se diferencia un "colesterol bueno" y un "colesterol malo"? Para el transporte del colesterol por la sangre son necesarias unas proteínas denominadas lipoproteínas: las HDL y las LDL. Unido a ellas, el colesterol circula por los diferentes tejidos de nuestro cuerpo. Las lipoproteínas de baja densidad (LDL) son las encargadas de transportar alrededor del 75% del colesterol por todo el organismo. Las lipoproteínas de alta densidad (HDL) lo retiran de la circulación sanguínea y lo transportan hasta el hígado donde se elimina, por eso se llama “colesterol bueno”. En cambio, se une a las LDL para depositarse en los diferentes tejidos, acumulándose en las paredes de las arterias, iniciando el proceso de la arterioesclerosis, por ello se denomina “colesterol malo”. Las HDL aumentan con el ejercicio físico y la dieta adecuada (baja en grasas y rica en fibra), mientras que las LDL aumentan con la dieta rica en colesterol y grasas.
POR QUÉ SE ELEVA
El colesterol que existe en nuestro cuerpo procede de dos fuentes: de la fabricación endógena – las 2/3 partes las sintetiza el hígado- y del obtenido a través de los alimentos ingeridos. El exceso de niveles de colesterol en sangre se denomina hipercolesterolemia. Existen algunas enfermedades hereditarias, como la hipercolesterolemia familiar, o defectos genéticos que se caracterizan por un aumento en los niveles de colesterol. Otro factor muy importante que contribuye a aumentar los niveles de colesterol es una dieta inadecuada con exceso de alimentos ricos en grasas saturadas y colesterol. En estos casos son muy eficaces las medidas de prevención y el tratamiento dietético. La hipercolesterolemia también se asocia a otras patologías como la diabetes, la obesidad, el hipotiroidismo, enfermedades hepáticas o determinados fármacos, es lo que se denomina dislipemia secundaria.

MEDIDAS DE PREVENCIÓN
La hipercolesterolemia es un factor determinante en la aparición de la enfermedad cardiovascular. Las medidas sanitarias actuales están encaminadas a la prevención primaria, es decir, a evitar los niveles altos de colesterol y así disminuir el riesgo de estas patologías antes de que aparezca la patología cardiovascular. La prevención es algo tan sencillo como comer saludable, controlar el peso y hacer ejercicio físico. El control de otros factores como la presión arterial, la diabetes y dejar el tabaco y el alcohol, son también muy importantes para reducir el riesgo cardiovascular.
FACTORES QUE AUMENTAN EL COLESTEROL
*No modificables
-Edad
-Sexo
-Historia familiar
*Modificables
-Tabaquismo
-Obesidad
-Dieta rica en grasas y colesterol
-Sedentarismo
-Control de enfermedades como la diabetes y la tensión arterial
TRATAMIENTO DE LA HIPERCOLESTEROLEMIA
Una vez establecido mediante un análisis de sangre los niveles de colesterol y lípidos, el médico intentará conocer la causa de la elevación del mismo, que no siempre es identificable.
El objetivo principal del tratamiento es disminuir las cifras del colesterol y así disminuir el riesgo cardiovascular. Un tratamiento adecuado consigue bajar las cifras de colesterol total, de colesterol “malo” (LDL) y aumentar el colesterol “bueno” (HDL).
Las medidas terapéuticas se basan principalmente en:
1. Medidas higiénico dietéticas. Consiste en adoptar una serie de hábitos que contribuyen a mejorar los niveles de colesterol en sangre. Se resumen en:
-Dieta saludable: baja en grasas saturadas y colesterol
-Ejercicio
-Control de peso
-Dejar de fumar
¿Cuándo se recomiendan? Si colesterol elevado + no riesgo cardiovascular
2. Tratamiento médico. Actualmente existe una variedad de fármacos que por diversos mecanismos de acción contribuyen a regular los niveles de colesterol. Se clasifican en:
-Estatinas: actúan inhibiendo a un enzima que interviene en la producción del colesterol
-Fijadores de ácidos biliares
-Ácido nicotínico
-Ácido fíbrico
¿Cuándo se recomienda? Si colesterol elevado + riesgo cardiovascular ó historia familiar del mismo
RECUERDA QUE...
LA ENFERMEDAD CARDIOVASCULAR SE PUEDE PREVENIR. ES IMPORTANTE ADOPTAR HÁBITOS DE VIDA SALUDABLES : EJERCICIO, DIETA BAJA EN GRASAS Y NO FUMAR. LA HIPERCOLESTEROLEMIA ES UNO DE LOS PRINCIPALES FACTORES MODIFICABLES DE LA ENFERMEDAD CARDIOVASCULAR.


No hay comentarios: